VISITAS AL CENTRO CULTURAL "LOLA FLORES" EL 4 Y 11 DE ABRIL DEL 2025
Además, está previsto que en otoño de 2025 se inaugure el Centro Cultural Lola Flores II, que ampliará la oferta museística con una exposición dedicada a toda la familia Flores.
VISITAS AL CENTRO CULTURAL "LOLA FLORES" EL 4 Y 11 DE ABRIL DEL 2025
Resumen de la confererncia del profesor Manuel Jesús Parodi Álvarez
Isabel I de Castilla, nieta e hija de reyes, nació el 22 de abril de 1.451, en Madrigal de las Altas Torres ( Ávila).
No estaba destinada a reinar, pero a la muerte de su hermano, Enrique IV y ya desposada, se autoproclamó reina de Castilla.
Para poder casarse con Fernando II de Aragón, (primo segundo) falsificaron una bula, de un supuesto papa, ya fallecido. este matrimonio, se celebró sin pompa y Fernando II de Aragón, tuvo que acudir a su boda en secreto y disfrazado de mozo de mula, de unos mercaderes.
La Corte de la Reina estaba formada por intelectuales:
• El cardenal Cisneros, al que se le consideraba, el tercer rey católico. Tenía una personalidad fortísima, e hizo trabajos sucios, para que los reyes no figuraran.
• Antonio de Nebrija. Publicó la primera Gramática sobre la lengua castellana. Se ocupo de extender las lenguas nativas de américa, aunque el castellano era vital y el vehículo de información.
1. Isabel aspiraba a construir una monarquía fuerte y unificada, no solo en términos territoriales sino también ideológicos:
• Unificación territorial con la unión dinástica con Aragón.
• Final de la Reconquista con la toma de Granada (1492).
• Unidad religiosa mediante la expulsión de los judíos (1492), la conversión forzosa de musulmanes y la instauración de la Inquisición.Esta visión de una España “una, grande y católica” era el pilar para justificar una autoridad universal.
2. Relación con el papado y la fe
Isabel se veía como defensora de la fe católica y del orden cristiano. La concesión del título de Reyes Católicos por el papa Alejandro VI en 1496 reforzó su legitimidad religiosa.
Esta dimensión sagrada del poder era esencial en la idea de monarquía universal: un rey que gobernara no solo sobre tierras, sino también en nombre de Dios, como guía de la cristiandad.
3. Expansión ultramarina
El apoyo a Cristóbal Colón y los viajes de exploración hacia América se entendían no solo como expansión territorial y económica, sino también como una misión evangelizadora universal. Isabel consideraba que los nuevos territorios debían integrarse bajo el poder de la Corona y bajo la fe cristiana.
4. Legado en sus herederos
Aunque Isabel no fue emperatriz, su visión política y religiosa influyó enormemente en su nieto Carlos I, quien sí aspiró a la monarquía cristiana universal, siendo emperador del Sacro Imperio y rey de un imperio donde “no se ponía el sol”.
Conclusión:
Isabel I no estableció una monarquía universal en sentido estricto, pero sí fundó el ideario y las estructuras políticas y religiosas que la hicieron posible. Su gobierno representó el inicio de una España que se veía a sí misma como el brazo de Dios en la Tierra, llamada a liderar el mundo cristiano.
ENVEJECER CON ÉXITO
20 Marzo 2025
En el continente europeo, España, su población, es la que más va a envejecer.
El envejecimiento biológico, es la acumulación de daños moleculares y celulares y esto, merma nuestras capacidades físicas y mentales. En este proceso son importantes los genes, que son la unidad básica de la herencia, que se transmite de padres a hijos.
Envejecer bien no es solo cuestión de genética, sino de decisiones y hábitos diarios. Implica mantener una buena calidad de vida a medida que pasan los años, tanto a nivel físico como mental y emocional. No se trata solo de vivir más tiempo, sino de vivir mejor. He aquí algunos factores clave:
1. Cuidado físico
• Alimentación saludable: Dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas y grasas saludables.
• El colágeno y el magnesio, son buenos para prevenir el envejecimiento, pero tomar esto sin hacer ejercicio, no sirve de nada El ejercicio debe ser regular. Mantenerse activo con caminatas, yoga, natación o entrenamiento de fuerza para fortalecer músculos y articulaciones. El sedentarismo es fatal.
• Sueño reparador: Dormir lo suficiente y mantener una rutina de descanso adecuada.
• Chequeos médicos: Visitas regulares al médico para la detección temprana de enfermedades.
2. Bienestar mental y emocional
• Mantener la mente activa: Leer, aprender nuevas habilidades, resolver acertijos o participar en actividades intelectuales. Trabajar la memoria a corto plazo. Es importante estar ocupados,
• Gestionar el estrés: Prácticas como la meditación, respiración consciente o actividades relajantes ayudan a reducir la ansiedad.
• Actitud positiva: Aceptar el envejecimiento con una mentalidad optimista y resiliente.
3. Vida social
• Conexiones sociales: Mantener relaciones con amigos, familiares y la comunidad evita la soledad y la depresión.
• Participar en voluntariados, hobbies o proyectos personales brinda motivación y satisfacción.
4. Adaptabilidad y autonomía
• Ajustarse a los cambios: Ser flexible ante las nuevas circunstancias de la vida y aprender a adaptarse.
• Fomentar la independencia: Mantener la autonomía en la medida de lo posible con hábitos saludables y planificación para el futuro.
5. Otras Consideraciones:
La educación, una buena función cognitiva y percepción de la salud física y mental, el optimismo y la capacidad de recuperación son elementos que influyen a la hora de conseguir envejecer con éxito.
Es importante aceptar el envejecimiento, o atardecer de la vida, , como también es importante, pensar en cómo quieres terminar tu vida. Podemos y es bueno pensar en el testamento vital.
Pero lo más importante, es llegar al final de nuestra vida, siendo querido.
A.Ramírez
D.Juan Manuel Guillén Glez. Novo es teniente coronel retirado del Ejercito de Tierra. Licenciado en Ciencias Económicas. Doctor en Historia y Arte, especialista en Historia de España en América. En la actualidad colabora en varios proyectos de investigación histórica en la Universidad de Granada.