viernes, 11 de abril de 2025

VISITAS AL MUSEO DE LOLA FLORES 4 Y 11 DE ABRL 2025

VISITAS AL CENTRO CULTURAL "LOLA FLORES" EL 4 Y 11 DE ABRIL DEL 2025


Centro Cultural "Lola Flores"
 
El Centro Cultural Lola Flores, inaugurado en marzo de 2023 en Jerez de la Frontera, rinde homenaje a la vida y obra de la emblemática artista jerezana. Ubicado en la Plaza Belén, el museo alberga una colección de objetos personales, fotografías y vestuario de “La Faraona”.
Además, está previsto que en otoño de 2025 se inaugure el Centro Cultural Lola Flores II, que ampliará la oferta museística con una exposición dedicada a toda la familia Flores.
 







Grupo de alumnos que visitaron el Museo el 4 Y 11 de Abril de 2025.

EXCURSIÓN A LOS MONTES DE PROPIO 9 DE ABRIL 2025

 

viernes, 4 de abril de 2025

CONFERENCIA DR. PARODI - 31 MARZO 2025

 

Resumen de la confererncia del profesor Manuel Jesús Parodi Álvarez

Isabel I de Castilla, nieta e hija de reyes, nació el 22 de abril de 1.451, en Madrigal de las Altas Torres ( Ávila).
No estaba destinada a reinar, pero a la muerte de su hermano, Enrique IV y ya desposada, se autoproclamó reina de Castilla.
Para poder casarse con Fernando II de Aragón, (primo segundo) falsificaron una bula, de un supuesto papa, ya fallecido. este matrimonio, se celebró sin pompa y Fernando II de Aragón, tuvo que acudir a su boda en secreto y disfrazado de mozo de mula, de unos mercaderes.
La Corte de la Reina estaba formada por intelectuales:
•⁠  ⁠El cardenal Cisneros, al que se le consideraba, el tercer rey católico. Tenía una personalidad fortísima, e hizo trabajos sucios, para que los reyes no figuraran.
•⁠  ⁠Antonio de Nebrija. Publicó la primera Gramática sobre la lengua castellana. Se ocupo de extender las lenguas nativas de américa, aunque el castellano era vital y el vehículo de información.

1. Isabel aspiraba a construir una monarquía fuerte y unificada, no solo en términos territoriales sino también ideológicos:
   •   Unificación territorial con la unión dinástica con Aragón.
   •   Final de la Reconquista con la toma de Granada (1492).
   •   Unidad religiosa mediante la expulsión de los judíos (1492), la conversión forzosa de musulmanes y la instauración de la Inquisición.Esta visión de una España “una, grande y católica” era el pilar para justificar una autoridad universal.
2.⁠ ⁠Relación con el papado y la fe
Isabel se veía como defensora de la fe católica y del orden cristiano. La concesión del título de Reyes Católicos por el papa Alejandro VI en 1496 reforzó su legitimidad religiosa.
Esta dimensión sagrada del poder era esencial en la idea de monarquía universal: un rey que gobernara no solo sobre tierras, sino también en nombre de Dios, como guía de la cristiandad.
3.⁠ ⁠Expansión ultramarina
El apoyo a Cristóbal Colón y los viajes de exploración hacia América se entendían no solo como expansión territorial y económica, sino también como una misión evangelizadora universal. Isabel consideraba que los nuevos territorios debían integrarse bajo el poder de la Corona y bajo la fe cristiana.
4.⁠ ⁠Legado en sus herederos
Aunque Isabel no fue emperatriz, su visión política y religiosa influyó enormemente en su nieto Carlos I, quien sí aspiró a la monarquía cristiana universal, siendo emperador del Sacro Imperio y rey de un imperio donde “no se ponía el sol”.
Conclusión:
Isabel I no estableció una monarquía universal en sentido estricto, pero sí fundó el ideario y las estructuras políticas y religiosas que la hicieron posible. Su gobierno representó el inicio de una España que se veía a sí misma como el brazo de Dios en la Tierra, llamada a liderar el mundo cristiano.

sábado, 29 de marzo de 2025

CONFERENCIA DEL DR.DURÁN ALONSO EL 20 DE MARZO DE 2025

ENVEJECER CON ÉXITO

20 Marzo 2025

 

En el continente europeo, España, su población, es la que más va a envejecer.

El envejecimiento biológico, es la acumulación de daños moleculares y celulares y esto, merma nuestras capacidades físicas y mentales. En este proceso son importantes los genes, que son la unidad básica de la herencia, que se transmite de padres a hijos.

Envejecer bien no es solo cuestión de genética, sino de decisiones y hábitos diarios. Implica mantener una buena calidad de vida a medida que pasan los años, tanto a nivel físico como mental y emocional. No se trata solo de vivir más tiempo, sino de vivir mejor. He aquí algunos factores clave: 


1. Cuidado físico

   •   Alimentación saludable: Dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas y grasas saludables.

   •   El colágeno y el magnesio, son buenos para prevenir el envejecimiento, pero tomar esto sin hacer ejercicio, no sirve de nada El ejercicio debe ser regular. Mantenerse activo con caminatas, yoga, natación o entrenamiento de fuerza para fortalecer músculos y articulaciones. El sedentarismo es fatal.

   •   Sueño reparador: Dormir lo suficiente y mantener una rutina de descanso adecuada.

   •   Chequeos médicos: Visitas regulares al médico para la detección temprana de enfermedades.

2. Bienestar mental y emocional

   •   Mantener la mente activa: Leer, aprender nuevas habilidades, resolver acertijos o participar en actividades intelectuales. Trabajar la memoria a corto plazo. Es importante estar ocupados, 

   •   Gestionar el estrés: Prácticas como la meditación, respiración consciente o actividades relajantes ayudan a reducir la ansiedad.

   •   Actitud positiva: Aceptar el envejecimiento con una mentalidad optimista y resiliente.

3. Vida social 

   •   Conexiones sociales: Mantener relaciones con amigos, familiares y la comunidad evita la soledad y la depresión.

   •   Participar en voluntariados, hobbies o proyectos personales brinda motivación y satisfacción.

4. Adaptabilidad y autonomía

   •   Ajustarse a los cambios: Ser flexible ante las nuevas circunstancias de la vida y aprender a adaptarse.

   •   Fomentar la independencia: Mantener la autonomía en la medida de lo posible con hábitos saludables y planificación para el futuro.

5. Otras Consideraciones:

La educación, una buena función cognitiva y percepción de la salud física y mental, el optimismo y la capacidad de recuperación son elementos que influyen a la hora de conseguir envejecer con éxito.

Es importante aceptar el envejecimiento, o atardecer de la vida, , como también es importante, pensar en cómo quieres terminar tu vida. Podemos y es bueno pensar en el testamento vital.

Pero lo más importante, es llegar al final de nuestra vida, siendo querido.

A.Ramírez






martes, 4 de marzo de 2025

CONFERENCIA SOBRE ESPAÑA EN EL NUEVO MUNDO - 6 MARZO 2025

      D.Juan Manuel Guillén Glez. Novo es teniente coronel retirado del Ejercito de Tierra. Licenciado en Ciencias Económicas. Doctor en Historia y Arte, especialista en Historia de España en América. En la actualidad colabora en varios proyectos de investigación histórica en la Universidad de Granada.


La labor cultural de España en América ha sido extensa y ha tenido un impacto duradero en diversos ámbitos como la educación, la religión, el arte, la literatura y la arquitectura. Desde la llegada de los españoles al continente en el siglo XV, se han desarrollado iniciativas para la difusión de la lengua, la cultura y las tradiciones españolas, influyendo en la identidad cultural de muchos países americanos.
Educación y Lengua
Uno de los principales aportes culturales de España fue la creación de universidades y centros educativos. Valgan como ejemplos:
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (1538) - República Dominicana.
- Universidad Nacional de San Marcos (1551) - Perú .
- Universidad Nacional Autónoma de México (1551) - México. .
- Universidad de Santo Tomás (1580) - Colombia.
- Universidad de Córdoba (1613) - Argentina.
Fueron de las primeras en América, entre otras, que consolidaron la enseñanza en español y la transmisión del conocimiento europeo. Asimismo, la lengua española se extendió por el continente y hoy es el idioma oficial en la mayoría de los países de Hispanoamérica.
Religión y Misiones
España desempeñó un papel clave en la cristianización de América por orden y empeño de la reina de Castilla Isabel I y a través de las órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos y jesuitas. Estas órdenes no solo evangelizaron a los pueblos indígenas, sino que también promovieron la educación y la creación de instituciones como escuelas y hospitales.
Arte y Arquitectura:
La fusión de estilos europeos con elementos indígenas dio lugar a manifestaciones artísticas únicas, como el barroco mestizo en arquitectura y pintura. Grandes catedrales, iglesias y conventos, como la Catedral de México o la Catedral de Cuzco, reflejan esta influencia. La pintura y la escultura religiosa también florecieron con artistas como Miguel Cabrera en México.
Literatura y Prensa:
España introdujo la imprenta en América, lo que permitió la producción de libros y periódicos. La literatura colonial reflejó tanto la visión española como las voces locales, destacando autores como Sor Juana Inés de la Cruz en México y el Inca Garcilaso de la Vega en Perú.
Influencia en las Costumbres y Gastronomía:
Las festividades religiosas y muchas costumbres de origen español se integraron en la vida cotidiana americana. Además, productos como el trigo, el ganado, el aceite y el vino fueron introducidos por los españoles, transformando la gastronomía local.
Mestizaje Biológico:
El mestizaje racial ocurrió entre españoles e indígenas desde el primer momento en que se encontraron dando lugar a nuevas castas y grupos étnicos. Para organizar esta diversidad, los españoles establecieron un sistema de jerarquía racial donde los procedentes de España tenían el mayor estatus, seguidos por los criollos (hijos de españoles nacidos en América), mestizos y otras mezclas.
Mestizaje Cultural. El contacto entre culturas europeas e indígenas generó una fusión de tradiciones que sigue vigente hoy en día.
Aunque el español se convirtió en la lengua predominante, muchas palabras indígenas se incorporaron al vocabulario (como “chocolate”, “tomate” y “canoa”) etc..
Se impuso el cristianismo, pero con adaptaciones a creencias indígenas. Ejemplos de esto son la veneración de la Virgen de Guadalupe en México y los santos andinos como el Señor de los Milagros en Perú. Celebraciones como el Día de los Muertos en México muestran la mezcla de tradiciones prehispánicas y europeas.
Mestizaje en el Arte y la Arquitectura:
La influencia española se reflejó en la construcción de iglesias, catedrales y ciudades con trazado europeo, mientras que el arte mestizo integró elementos indígenas en la escultura, pintura y arquitectura.
En el llamado Barroco Mestizo se observa en templos como la Iglesia de San Francisco en Quito y la Catedral de Cuzco, donde elementos autóctonos se combinan con estilos europeos.
En cuanto a la música y danza, destacan los ritmos como el “jarocho” en México, el “tango” en Argentina y la “cumbia” en Colombia muestran la fusión de raíces indígenas, y españolas.
Mestizaje en la Sociedad y la Política:
A lo largo del período colonial, los mestizos ganaron importancia económica y social, pero aún estaban por debajo de los españoles en la jerarquía colonial. Con el tiempo, desempeñaron un papel crucial en las luchas por la independencia y la construcción de las naciones americanas.
Hoy en día, el mestizaje sigue definiendo la identidad de muchos países hispanoamericanos, tanto en la composición étnica como en las costumbres y valores culturales.
En general, la labor cultural de España en América tuvo un impacto profundo, dando origen a una identidad hispanoamericana en la que se fusionaron elementos españoles e indígenas.


                                                                                                                     Resumen: JCG




viernes, 28 de febrero de 2025

VISITA AL EXMO. AYUNTAMIENTO DE JEREZ FRA.

Lunes 24 de Febrero de 2.025.

La visita comienzó, a las 10:30 h. Nos recibe, D. Manuel Romero Bejarano, ( jefe de la Unidad de Patrimonio Histórico, de Jerez), él sería nuestro guía durante toda la visita.
D. Manuel nos lleva hasta la puerta del antiguo Cabildo. Esta es una de las tres puertas que tiene el cabildo. Su fachada es de estilo plateresco, en ella se pueden contemplar, las estatuas de Julio César y de Hércules. Esta puerta está situada en la Plaza de la Asunción.
Nos informa, que este edificio fue construido en el s. XV durante el reinado de Felipe II. Los constructores fueron: Andrés de Ribera, Diego Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez y así rezan en las inscripciones de su dintel central y tímpanos laterales.
Se construyó, para que fuera Casa Consistorial, pero en él se realizaron otras actividades. Fue el hospital de “San Bartolomé o de Las hermanas de la Caridad” (llamado así vulgarmente). También fue escuela pública, sede de los Juzgados de Primera Instancia, Museo Arqueológico y Biblioteca Municipal. 
Entramos por la puerta que da a la Plaza de la Asunción y la primera estancia que vimos, D. Manuel no explica que estaba dedicada a los escribanos. De allí pasamos al salón donde se celebran las bodas civiles. 
Una vez visto y explicado este salón, pasamos a la galería donde están, las fotos de los alcaldes anteriores.
Después pasamos a la bodeguita, donde las botas de vino están alineadas como en las bodegas, firmadas por algunos visitantes: políticos, artistas… etc. y adornada con motivos propios del vino.
 Seguidamente pasamos al salón, donde se celebran los plenos. El pleno, es el órgano de máxima representación política, de los ciudadanos, en el gobierno municipal. En él se aprueban: presupuestos, ordenanzas y reglamentos. 
A la salida del “Salón de Plenos”, se unió a nosotros la alcaldesa, doña María José García-Pelayo. Tras los saludos, nos invitó a ver el Salón de Actos, por cierto, muy bonito y también su despacho.
En su despacho, estuvo compartiendo con nosotros la ilusión por llevar a cabo los proyectos para mejorar la ciudad. Fue amable y cercana, no puso impedimento alguno, para hacernos fotos con ella, o a que le hiciéramos las preguntas que quisiéramos.
Vimos también, los dos patios, uno corresponde al cabildo antiguo y otro más moderno, pero igualmente bonito.
Una jornada muy satisfactoria para todos los alumnos que participamos en esta visita.
A.M. Ramírez


CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD - 25 Febrero 2025

 

CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD PARA EL AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES - UCA - CAMPUS DE JEREZ)

Con nuestro agradecimiento al comisario D. Francisco José García Carrasco y a D. Adrián Domínguez Bezares y Dª. Noelia Fernández Ramos de la Delegación de Participación Ciudadana del Exmo. Ayto. de Jerez.

RESUMEN.

En la actualidad, la ciberseguridad es una disciplina esencial para proteger la información y los sistemas ante amenazas digitales. Con el crecimiento de la tecnología y la conectividad, los riesgos a la seguridad digital también han aumentado, impactando tanto a empresas como a individuos. Este aumento en la dependencia de internet y de dispositivos conectados ha abierto nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes, quienes buscan vulnerabilidades para robar información, realizar fraudes o sabotear sistemas.
La ciberseguridad implica un conjunto de prácticas, herramientas y procedimientos diseñados para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Los pilares fundamentales de la ciberseguridad son:
1.Confidencialidad: Asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a ciertos datos. 
2.Integridad: Garante que la información se mantenga completa y sin alteraciones. 
3.Disponibilidad: Asegura que la información esté disponible cuando sea requerida.
     Principales Amenazas a la Ciberseguridad:
1.Malware: Software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas y robar o dañar información. Incluye virus, gusanos, ransomware y troyanos. 
2.Phishing: Técnica que utiliza correos electrónicos o mensajes fraudulentos para engañar a los usuarios y robar información sensible, como contraseñas o datos bancarios.
3.Ataques de denegación de servicios: Estos ataques intentan sobrecargar servidores o redes, haciendo que dejen de funcionar y bloqueando el acceso a los usuarios legítimos.
4.Ataques de fuerza bruta: Método en el que se intenta acceder a un sistema probando múltiples combinaciones de contraseñas hasta encontrar la correcta.
5.Ingeniería social: Manipulación psicológica para engañar a las personas y hacerlas revelar información confidencial.

     BUENAS PRÁCTICAS DE CIBERSEGURIDAD:
1.Uso de contraseñas seguras: Crear contraseñas robustas y cambiarlas regularmente es fundamental para proteger el acceso a cuentas y dispositivos.
2.Autenticación de dos factores: Añadir una capa extra de seguridad al requerir dos formas de verificación para acceder a un sistema.
3.Actualización de software: Mantener el software y los sistemas operativos actualizados ayuda a proteger contra vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden aprovechar.
4.Cifrado de datos: El cifrado transforma los datos en un formato ilegible para quienes no tengan la clave correcta, protegiendo la información incluso si es interceptada.
5.Concienciación y capacitación: Educar a los usuarios sobre los riesgos y las prácticas de seguridad ayuda a evitar errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

La ciberseguridad no es solo una responsabilidad de los especialistas; todos podemos contribuir a la protección de la información y los sistemas que utilizamos a diario. La prevención y la educación en ciberseguridad son claves para reducir los riesgos y protegernos en la era digital.










VIAJE A LOS ARRIBES DEL DUERO DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DE 2025
VIAJE A LA ALBERCA Y COMARCA
Realizad0 del 10 al 14 de febrero de 2025
La Alberca, Ciudad Rodrigo, San Martín del Castañar, (Salamanca). Crucero por los Arribes del Duero y Cáceres 

Lunes 10 de Febrero.

Pernoctamos en el Hotel Abadía de los Templarios (4 estrellas), construido en 2008 en  un estilo arquitectónico medieval, con muy buenas instalaciones y servicios.


Plaza Mayor de La Alberca

Comenzamos con una visita guiada a La Alberca, capital histórica tradicional de la zona llamada Peña de Francia, Está conceptuada como uno de los lugares más visitados y bellos de España.
Fue nombrado conjunto histórico artístico en 1940. Paseamos por sus estrechas calles y Plaza Mayor con una cruz de piedra y el Ayuntamiento.

Todo el conjunto, es una maravilla de pueblo, muy bien conservado y armoniosa su construcción de casas de piedras con entramados de madera. Algunas puertas tienen la fecha de su construcción cincelada en sus fachadas.
 Visita a la Iglesia de la Asunción de estilo neoclásico (1730) por Manuel Lara Churriguera. Sobrino del constructor de la Plaza Mayor de Salamanca. En su interior destaca el púlpito de piedra policromada (s.XV), de gran belleza.

Iglesia de la Asunción y Púlpito policromado (s.XVI)


Durante el tiempo libre, recorrimos sus calles con abundantes tiendas de diversas artesanías y de sus apreciados embutidos.
La Alberca, mantiene, algunas costumbres ancestrales como el rezo de las ánimas, que se hace al atardecer y se van turnando. Llevan una campanilla y se paran en los sitios estipulados de antemano. También la curiosa costumbre de “el cerdo de San Antón”, (también conocido como “garrapato” o “marrano”) y engordado durante siete meses y que se sortea el 17 de enero entre los parroquianos.

Ciudad Rodrigo. Martes. 11 de Febrero


Visita guiada por su casco histórico, flanqueado por sus murallas muy bien conservadas.
Esta ciudad fortaleza, declarada Conjunto Histórico, constituye sin duda uno de los principales destinos turísticos salmantinos. Imprescindible enclave en la historia de Salamanca por su papel decisivo en la Guerra de la Independencia contra el invasor francés.
La Catedral de santa María es una de las más importantes de castilla/león. Dedicada a Nuestra Señora Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, la construcción de este templo, , debió de iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer gran impulsor de la obra. Comenzada siguiendo un proyecto “tardorrománico”, que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla mayor, capilla del Pilar y sacristía). 
Construida en planta de cruz latina con cabecera de tres ábsides escalonada. Cuenta con tres portadas que dan acceso al interior del templo. Y se completa

al norte con el claustro y sus tres imponentes portadas: “pórtico del perdón, puerta de las cadenas y puerta amayuelas”.

Ciudad Rodrigo posee palacios y casas señoriales muy bien conservados: El palacio de los Águila (s.XVI-XVII), palacio de los Cornejo (s.XVI) y Casa palacio de los Vázquez (s.XVI).  De este palacio pudimos ver el interior que alberga desde 1994, una oficina de correos, con una digna decoración de artesonados, vidrieras y azulejos de gran belleza.

Miércoles 12 de febrero

Visita panorámica y guiada a  Salamanca por el centro histórico.
Visita las dos universidades, la pública y la eclesiástica. La fachada data de 1529 de estilo plateresco. En el patio , antiguas escuelas, hoy universidad, está la estatua de fray Luis de león.
Fachada de la Casa de las Conchas, de estilo gótico con decoración plateresca.
Plaza Mayor diseñada y construida entre 1729 y 1755 por Alberto Churriguera. Al morir éste siguió con el proyecto Andrés García cuyo  edificio principal es el Ayuntamiento, con espadaña y cuatro campanas. Es una de las plazas más bellas de España.
Visita libre al mercado antiguo de abastos situado en el centro histórico. 



Por la tarde, visita libre a San Martín del Castañar. Pueblo pequeño a 17 km de La Alberca. Sus casas son de piedra y entramado de madera, lo mismo que en la alberca. Cosas a destacar: La plaza de toros, de piedra y de forma casi rectangular. Castillo del s.xv, con un cementerio en su interior. Exteriores de la iglesia de San Martin de Tours del en 1981, fue declarado bien artístico cultural.
una gran fuente de piedra rectangular.

Jueves 13 – Los Arribes del Duero

Recorrido en barco desde Miranda do Douro (Portugal) hasta el Valle del Águila, maravilla de la naturaleza, son verdaderos fiordos
la duración del mismo, recorrido de una hora en la que pudimos observar, no solo la belleza de los acantilados, también su rica flora y fauna, águilas reales, buitres leonados y alguna cigüeña negra.
Todo explicado de una forma didáctica y con una exhaustiva información de todos los aspectos de los Arribes, que es un parque natural y por tanto, protegido.
Por la noche, en la Alberca, cena medieval con espectáculo y con una chispa de humor. Noche muy agradable y recorrido especial por el pueblo acompañados de una chica con antorcha y un albercano con capa y sombrero, tocando el tamboril y la flauta nos condujeron hasta el restaurante en la Plaza Mayor donde cenamos.

MGlezPáez

VISITA A LA BASE DE ROTA - 11 DE MARZO 2025


CRÓNICA DE LA VISITA A LA BASE AERONAVAL DE ROTA

Es una base conjunta, entre España y EEUU es un enclave, para la seguridad y cooperación militar, en el Atlántico y el Mediterráneo, que fue fundada en 1953.
Dentro de la base, hay una intensa actividad logística.
Tras pasar los controles, fuimos recibidos por la srta. Lucía Boado, es personal civil de la secretaría del Arsenal de Cádiz que nos condujo hasta los hangueres.
El primero en visitar fue el hangar de los helicópteros. Nuestro guía fue un sargento (personal técnico) que nos explicó lo complejo que era el mantenimiento de un helicóptero y las rigurosas inspecciones,  antes de cualquier misión.
La Base Naval de Rota, recibió los primeros helicópteros en 1.988. Realizan misiones de guerra, salvamento, rescates, evacuaciones médicas y transporte logístico. Los más modernos se fabrican en Albacete.
Después pasamos al hangar de los aviones (4ª escuadrilla), que están destinados a transportar oficiales o personalidades, éstos tienen una autonomía desde Rota a Nápoles (unos 1800 Km. aproximadamente).
Visitamos también, el hangar de los “Harrier” (en inglés “aguilucho”). Nuestra guía aquí fue una sargento 1º, especialista en mantenimiento de Harriers.  Estos aviones son de despegue y aterrizaje verticales cortos y están fabricados el 50 %  de hierro, titanio y otras aleaciones, para reducir el peso. Es un  caza de reconocimiento y ataque, destinado a las misiones de la OTAN.
Nos explicó también, como de abría la escotilla del harrier, si necesariamente hay que  abandonarla, por cierto es tan preciso, que es el asiento del piloto al activarlo y antes de salir, se modifica de tal modo, que hasta recoge las piernas del piloto, porque en caso contrario, se las cortaría.
Seguidamente, nos llevaron hasta un bar americano y desayunamos.
A continuación, nos dirigimos a la zona de atraque, para visitar la fragata "Numancia".
Mientras caminábamos hacia la fragata, nos fueron informando de los edificios que veíamos, como, por ejemplo, el Edificio Europeo para las misiones de la OTAN y a lo lejos también vimos, un buque de asalto anfibio.
Conforme íbamos entrando en la fragata, nos explicaba que su velocidad es de 28 nudos (66 km. hora) y las partes más importantes del buque: el casco, los mástiles, los sensores, los sistemas de propulsión, el armamento y muy importante el radar, porque es un sistema de de detección y localización por ondas, que permite medir distancias, este es un elemento fundamental en la navegación.  Luego visitamos el “puente de mando” y a grandes rasgos, nos informaron cómo funcionaba.
También visitamos el parque de bomberos, americano, que cuenta con los más modernos elementos.
La Base Naval de Rota, es un símbolo de colaboración internacional y de compromiso, con la estabilidad global.
Salimos de la base, con una mayor comprensión del trabajo, que allí se realiza y con admiración por el personal que, día a día, contribuyen a la seguridad marítima y aérea.
una vez fuera de la base nos dirigimos, al hotel playa de la luz, porque allí teníamos concertado el almuerzo, por cierto, precioso sitio con vistas al mar. almuerzo exquisito, abundante y bien servido. 
El viaje transcurrió según lo programado y recibimos felicitaciones por ello.
A.Ramírez