viernes, 28 de febrero de 2025

CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD - 25 Febrero 2025

 

CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD PARA EL AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES - UCA - CAMPUS DE JEREZ)

Con nuestro agradecimiento al comisario D. Francisco José García Carrasco y a D. Adrián Domínguez Bezares y Dª. Noelia Fernández Ramos de la Delegación de Participación Ciudadana del Exmo. Ayto. de Jerez.

RESUMEN.

En la actualidad, la ciberseguridad es una disciplina esencial para proteger la información y los sistemas ante amenazas digitales. Con el crecimiento de la tecnología y la conectividad, los riesgos a la seguridad digital también han aumentado, impactando tanto a empresas como a individuos. Este aumento en la dependencia de internet y de dispositivos conectados ha abierto nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes, quienes buscan vulnerabilidades para robar información, realizar fraudes o sabotear sistemas.
La ciberseguridad implica un conjunto de prácticas, herramientas y procedimientos diseñados para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Los pilares fundamentales de la ciberseguridad son:
1.Confidencialidad: Asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a ciertos datos. 
2.Integridad: Garante que la información se mantenga completa y sin alteraciones. 
3.Disponibilidad: Asegura que la información esté disponible cuando sea requerida.
     Principales Amenazas a la Ciberseguridad:
1.Malware: Software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas y robar o dañar información. Incluye virus, gusanos, ransomware y troyanos. 
2.Phishing: Técnica que utiliza correos electrónicos o mensajes fraudulentos para engañar a los usuarios y robar información sensible, como contraseñas o datos bancarios.
3.Ataques de denegación de servicios: Estos ataques intentan sobrecargar servidores o redes, haciendo que dejen de funcionar y bloqueando el acceso a los usuarios legítimos.
4.Ataques de fuerza bruta: Método en el que se intenta acceder a un sistema probando múltiples combinaciones de contraseñas hasta encontrar la correcta.
5.Ingeniería social: Manipulación psicológica para engañar a las personas y hacerlas revelar información confidencial.

     BUENAS PRÁCTICAS DE CIBERSEGURIDAD:
1.Uso de contraseñas seguras: Crear contraseñas robustas y cambiarlas regularmente es fundamental para proteger el acceso a cuentas y dispositivos.
2.Autenticación de dos factores: Añadir una capa extra de seguridad al requerir dos formas de verificación para acceder a un sistema.
3.Actualización de software: Mantener el software y los sistemas operativos actualizados ayuda a proteger contra vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden aprovechar.
4.Cifrado de datos: El cifrado transforma los datos en un formato ilegible para quienes no tengan la clave correcta, protegiendo la información incluso si es interceptada.
5.Concienciación y capacitación: Educar a los usuarios sobre los riesgos y las prácticas de seguridad ayuda a evitar errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

La ciberseguridad no es solo una responsabilidad de los especialistas; todos podemos contribuir a la protección de la información y los sistemas que utilizamos a diario. La prevención y la educación en ciberseguridad son claves para reducir los riesgos y protegernos en la era digital.










VIAJE A LOS ARRIBES DEL DUERO DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DE 2025
VIAJE A LA ALBERCA Y COMARCA
Realizad0 del 10 al 14 de febrero de 2025
La Alberca, Ciudad Rodrigo, San Martín del Castañar, (Salamanca). Crucero por los Arribes del Duero y Cáceres 

Lunes 10 de Febrero.

Pernoctamos en el Hotel Abadía de los Templarios (4 estrellas), construido en 2008 en  un estilo arquitectónico medieval, con muy buenas instalaciones y servicios.


Plaza Mayor de La Alberca

Comenzamos con una visita guiada a La Alberca, capital histórica tradicional de la zona llamada Peña de Francia, Está conceptuada como uno de los lugares más visitados y bellos de España.
Fue nombrado conjunto histórico artístico en 1940. Paseamos por sus estrechas calles y Plaza Mayor con una cruz de piedra y el Ayuntamiento.

Todo el conjunto, es una maravilla de pueblo, muy bien conservado y armoniosa su construcción de casas de piedras con entramados de madera. Algunas puertas tienen la fecha de su construcción cincelada en sus fachadas.
 Visita a la Iglesia de la Asunción de estilo neoclásico (1730) por Manuel Lara Churriguera. Sobrino del constructor de la Plaza Mayor de Salamanca. En su interior destaca el púlpito de piedra policromada (s.XV), de gran belleza.

Iglesia de la Asunción y Púlpito policromado (s.XVI)


Durante el tiempo libre, recorrimos sus calles con abundantes tiendas de diversas artesanías y de sus apreciados embutidos.
La Alberca, mantiene, algunas costumbres ancestrales como el rezo de las ánimas, que se hace al atardecer y se van turnando. Llevan una campanilla y se paran en los sitios estipulados de antemano. También la curiosa costumbre de “el cerdo de San Antón”, (también conocido como “garrapato” o “marrano”) y engordado durante siete meses y que se sortea el 17 de enero entre los parroquianos.

Ciudad Rodrigo. Martes. 11 de Febrero


Visita guiada por su casco histórico, flanqueado por sus murallas muy bien conservadas.
Esta ciudad fortaleza, declarada Conjunto Histórico, constituye sin duda uno de los principales destinos turísticos salmantinos. Imprescindible enclave en la historia de Salamanca por su papel decisivo en la Guerra de la Independencia contra el invasor francés.
La Catedral de santa María es una de las más importantes de castilla/león. Dedicada a Nuestra Señora Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, la construcción de este templo, , debió de iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer gran impulsor de la obra. Comenzada siguiendo un proyecto “tardorrománico”, que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla mayor, capilla del Pilar y sacristía). 
Construida en planta de cruz latina con cabecera de tres ábsides escalonada. Cuenta con tres portadas que dan acceso al interior del templo. Y se completa

al norte con el claustro y sus tres imponentes portadas: “pórtico del perdón, puerta de las cadenas y puerta amayuelas”.

Ciudad Rodrigo posee palacios y casas señoriales muy bien conservados: El palacio de los Águila (s.XVI-XVII), palacio de los Cornejo (s.XVI) y Casa palacio de los Vázquez (s.XVI).  De este palacio pudimos ver el interior que alberga desde 1994, una oficina de correos, con una digna decoración de artesonados, vidrieras y azulejos de gran belleza.

Miércoles 12 de febrero

Visita panorámica y guiada a  Salamanca por el centro histórico.
Visita las dos universidades, la pública y la eclesiástica. La fachada data de 1529 de estilo plateresco. En el patio , antiguas escuelas, hoy universidad, está la estatua de fray Luis de león.
Fachada de la Casa de las Conchas, de estilo gótico con decoración plateresca.
Plaza Mayor diseñada y construida entre 1729 y 1755 por Alberto Churriguera. Al morir éste siguió con el proyecto Andrés García cuyo  edificio principal es el Ayuntamiento, con espadaña y cuatro campanas. Es una de las plazas más bellas de España.
Visita libre al mercado antiguo de abastos situado en el centro histórico. 



Por la tarde, visita libre a San Martín del Castañar. Pueblo pequeño a 17 km de La Alberca. Sus casas son de piedra y entramado de madera, lo mismo que en la alberca. Cosas a destacar: La plaza de toros, de piedra y de forma casi rectangular. Castillo del s.xv, con un cementerio en su interior. Exteriores de la iglesia de San Martin de Tours del en 1981, fue declarado bien artístico cultural.
una gran fuente de piedra rectangular.

Jueves 13 – Los Arribes del Duero

Recorrido en barco desde Miranda do Douro (Portugal) hasta el Valle del Águila, maravilla de la naturaleza, son verdaderos fiordos
la duración del mismo, recorrido de una hora en la que pudimos observar, no solo la belleza de los acantilados, también su rica flora y fauna, águilas reales, buitres leonados y alguna cigüeña negra.
Todo explicado de una forma didáctica y con una exhaustiva información de todos los aspectos de los Arribes, que es un parque natural y por tanto, protegido.
Por la noche, en la Alberca, cena medieval con espectáculo y con una chispa de humor. Noche muy agradable y recorrido especial por el pueblo acompañados de una chica con antorcha y un albercano con capa y sombrero, tocando el tamboril y la flauta nos condujeron hasta el restaurante en la Plaza Mayor donde cenamos.

MGlezPáez