viernes, 28 de febrero de 2025

VISITA AL EXMO. AYUNTAMIENTO DE JEREZ FRA.

Lunes 24 de Febrero de 2.025.

La visita comienzó, a las 10:30 h. Nos recibe, D. Manuel Romero Bejarano, ( jefe de la Unidad de Patrimonio Histórico, de Jerez), él sería nuestro guía durante toda la visita.
D. Manuel nos lleva hasta la puerta del antiguo Cabildo. Esta es una de las tres puertas que tiene el cabildo. Su fachada es de estilo plateresco, en ella se pueden contemplar, las estatuas de Julio César y de Hércules. Esta puerta está situada en la Plaza de la Asunción.
Nos informa, que este edificio fue construido en el s. XV durante el reinado de Felipe II. Los constructores fueron: Andrés de Ribera, Diego Martín de Oliva y Bartolomé Sánchez y así rezan en las inscripciones de su dintel central y tímpanos laterales.
Se construyó, para que fuera Casa Consistorial, pero en él se realizaron otras actividades. Fue el hospital de “San Bartolomé o de Las hermanas de la Caridad” (llamado así vulgarmente). También fue escuela pública, sede de los Juzgados de Primera Instancia, Museo Arqueológico y Biblioteca Municipal. 
Entramos por la puerta que da a la Plaza de la Asunción y la primera estancia que vimos, D. Manuel no explica que estaba dedicada a los escribanos. De allí pasamos al salón donde se celebran las bodas civiles. 
Una vez visto y explicado este salón, pasamos a la galería donde están, las fotos de los alcaldes anteriores.
Después pasamos a la bodeguita, donde las botas de vino están alineadas como en las bodegas, firmadas por algunos visitantes: políticos, artistas… etc. y adornada con motivos propios del vino.
 Seguidamente pasamos al salón, donde se celebran los plenos. El pleno, es el órgano de máxima representación política, de los ciudadanos, en el gobierno municipal. En él se aprueban: presupuestos, ordenanzas y reglamentos. 
A la salida del “Salón de Plenos”, se unió a nosotros la alcaldesa, doña María José García-Pelayo. Tras los saludos, nos invitó a ver el Salón de Actos, por cierto, muy bonito y también su despacho.
En su despacho, estuvo compartiendo con nosotros la ilusión por llevar a cabo los proyectos para mejorar la ciudad. Fue amable y cercana, no puso impedimento alguno, para hacernos fotos con ella, o a que le hiciéramos las preguntas que quisiéramos.
Vimos también, los dos patios, uno corresponde al cabildo antiguo y otro más moderno, pero igualmente bonito.
Una jornada muy satisfactoria para todos los alumnos que participamos en esta visita.
A.M. Ramírez


CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD - 25 Febrero 2025

 

CONFERENCIA SOBRE CIBERSEGURIDAD PARA EL AULA UNIVERSITARIA DE MAYORES - UCA - CAMPUS DE JEREZ)

Con nuestro agradecimiento al comisario D. Francisco José García Carrasco y a D. Adrián Domínguez Bezares y Dª. Noelia Fernández Ramos de la Delegación de Participación Ciudadana del Exmo. Ayto. de Jerez.

RESUMEN.

En la actualidad, la ciberseguridad es una disciplina esencial para proteger la información y los sistemas ante amenazas digitales. Con el crecimiento de la tecnología y la conectividad, los riesgos a la seguridad digital también han aumentado, impactando tanto a empresas como a individuos. Este aumento en la dependencia de internet y de dispositivos conectados ha abierto nuevas oportunidades para los ciberdelincuentes, quienes buscan vulnerabilidades para robar información, realizar fraudes o sabotear sistemas.
La ciberseguridad implica un conjunto de prácticas, herramientas y procedimientos diseñados para proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Los pilares fundamentales de la ciberseguridad son:
1.Confidencialidad: Asegura que solo las personas autorizadas puedan acceder a ciertos datos. 
2.Integridad: Garante que la información se mantenga completa y sin alteraciones. 
3.Disponibilidad: Asegura que la información esté disponible cuando sea requerida.
     Principales Amenazas a la Ciberseguridad:
1.Malware: Software malicioso diseñado para infiltrarse en sistemas y robar o dañar información. Incluye virus, gusanos, ransomware y troyanos. 
2.Phishing: Técnica que utiliza correos electrónicos o mensajes fraudulentos para engañar a los usuarios y robar información sensible, como contraseñas o datos bancarios.
3.Ataques de denegación de servicios: Estos ataques intentan sobrecargar servidores o redes, haciendo que dejen de funcionar y bloqueando el acceso a los usuarios legítimos.
4.Ataques de fuerza bruta: Método en el que se intenta acceder a un sistema probando múltiples combinaciones de contraseñas hasta encontrar la correcta.
5.Ingeniería social: Manipulación psicológica para engañar a las personas y hacerlas revelar información confidencial.

     BUENAS PRÁCTICAS DE CIBERSEGURIDAD:
1.Uso de contraseñas seguras: Crear contraseñas robustas y cambiarlas regularmente es fundamental para proteger el acceso a cuentas y dispositivos.
2.Autenticación de dos factores: Añadir una capa extra de seguridad al requerir dos formas de verificación para acceder a un sistema.
3.Actualización de software: Mantener el software y los sistemas operativos actualizados ayuda a proteger contra vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden aprovechar.
4.Cifrado de datos: El cifrado transforma los datos en un formato ilegible para quienes no tengan la clave correcta, protegiendo la información incluso si es interceptada.
5.Concienciación y capacitación: Educar a los usuarios sobre los riesgos y las prácticas de seguridad ayuda a evitar errores humanos, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

La ciberseguridad no es solo una responsabilidad de los especialistas; todos podemos contribuir a la protección de la información y los sistemas que utilizamos a diario. La prevención y la educación en ciberseguridad son claves para reducir los riesgos y protegernos en la era digital.










VIAJE A LOS ARRIBES DEL DUERO DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DE 2025
VIAJE A LA ALBERCA Y COMARCA
Realizad0 del 10 al 14 de febrero de 2025
La Alberca, Ciudad Rodrigo, San Martín del Castañar, (Salamanca). Crucero por los Arribes del Duero y Cáceres 

Lunes 10 de Febrero.

Pernoctamos en el Hotel Abadía de los Templarios (4 estrellas), construido en 2008 en  un estilo arquitectónico medieval, con muy buenas instalaciones y servicios.


Plaza Mayor de La Alberca

Comenzamos con una visita guiada a La Alberca, capital histórica tradicional de la zona llamada Peña de Francia, Está conceptuada como uno de los lugares más visitados y bellos de España.
Fue nombrado conjunto histórico artístico en 1940. Paseamos por sus estrechas calles y Plaza Mayor con una cruz de piedra y el Ayuntamiento.

Todo el conjunto, es una maravilla de pueblo, muy bien conservado y armoniosa su construcción de casas de piedras con entramados de madera. Algunas puertas tienen la fecha de su construcción cincelada en sus fachadas.
 Visita a la Iglesia de la Asunción de estilo neoclásico (1730) por Manuel Lara Churriguera. Sobrino del constructor de la Plaza Mayor de Salamanca. En su interior destaca el púlpito de piedra policromada (s.XV), de gran belleza.

Iglesia de la Asunción y Púlpito policromado (s.XVI)


Durante el tiempo libre, recorrimos sus calles con abundantes tiendas de diversas artesanías y de sus apreciados embutidos.
La Alberca, mantiene, algunas costumbres ancestrales como el rezo de las ánimas, que se hace al atardecer y se van turnando. Llevan una campanilla y se paran en los sitios estipulados de antemano. También la curiosa costumbre de “el cerdo de San Antón”, (también conocido como “garrapato” o “marrano”) y engordado durante siete meses y que se sortea el 17 de enero entre los parroquianos.

Ciudad Rodrigo. Martes. 11 de Febrero


Visita guiada por su casco histórico, flanqueado por sus murallas muy bien conservadas.
Esta ciudad fortaleza, declarada Conjunto Histórico, constituye sin duda uno de los principales destinos turísticos salmantinos. Imprescindible enclave en la historia de Salamanca por su papel decisivo en la Guerra de la Independencia contra el invasor francés.
La Catedral de santa María es una de las más importantes de castilla/león. Dedicada a Nuestra Señora Santa María y declarada Monumento Nacional en 1889, la construcción de este templo, , debió de iniciarse en los años finales del reinado de Fernando II de León (1157-1188) o en los primeros de su sucesor, su hijo Alfonso IX de León (1189-1230), quizás el principal y primer gran impulsor de la obra. Comenzada siguiendo un proyecto “tardorrománico”, que aún conserva en buena medida en su perímetro exterior a pesar de las modificaciones posteriores (antesacristía, capilla mayor, capilla del Pilar y sacristía). 
Construida en planta de cruz latina con cabecera de tres ábsides escalonada. Cuenta con tres portadas que dan acceso al interior del templo. Y se completa

al norte con el claustro y sus tres imponentes portadas: “pórtico del perdón, puerta de las cadenas y puerta amayuelas”.

Ciudad Rodrigo posee palacios y casas señoriales muy bien conservados: El palacio de los Águila (s.XVI-XVII), palacio de los Cornejo (s.XVI) y Casa palacio de los Vázquez (s.XVI).  De este palacio pudimos ver el interior que alberga desde 1994, una oficina de correos, con una digna decoración de artesonados, vidrieras y azulejos de gran belleza.

Miércoles 12 de febrero

Visita panorámica y guiada a  Salamanca por el centro histórico.
Visita las dos universidades, la pública y la eclesiástica. La fachada data de 1529 de estilo plateresco. En el patio , antiguas escuelas, hoy universidad, está la estatua de fray Luis de león.
Fachada de la Casa de las Conchas, de estilo gótico con decoración plateresca.
Plaza Mayor diseñada y construida entre 1729 y 1755 por Alberto Churriguera. Al morir éste siguió con el proyecto Andrés García cuyo  edificio principal es el Ayuntamiento, con espadaña y cuatro campanas. Es una de las plazas más bellas de España.
Visita libre al mercado antiguo de abastos situado en el centro histórico. 



Por la tarde, visita libre a San Martín del Castañar. Pueblo pequeño a 17 km de La Alberca. Sus casas son de piedra y entramado de madera, lo mismo que en la alberca. Cosas a destacar: La plaza de toros, de piedra y de forma casi rectangular. Castillo del s.xv, con un cementerio en su interior. Exteriores de la iglesia de San Martin de Tours del en 1981, fue declarado bien artístico cultural.
una gran fuente de piedra rectangular.

Jueves 13 – Los Arribes del Duero

Recorrido en barco desde Miranda do Douro (Portugal) hasta el Valle del Águila, maravilla de la naturaleza, son verdaderos fiordos
la duración del mismo, recorrido de una hora en la que pudimos observar, no solo la belleza de los acantilados, también su rica flora y fauna, águilas reales, buitres leonados y alguna cigüeña negra.
Todo explicado de una forma didáctica y con una exhaustiva información de todos los aspectos de los Arribes, que es un parque natural y por tanto, protegido.
Por la noche, en la Alberca, cena medieval con espectáculo y con una chispa de humor. Noche muy agradable y recorrido especial por el pueblo acompañados de una chica con antorcha y un albercano con capa y sombrero, tocando el tamboril y la flauta nos condujeron hasta el restaurante en la Plaza Mayor donde cenamos.

MGlezPáez

VISITA A LA BASE DE ROTA - 11 DE MARZO 2025


CRÓNICA DE LA VISITA A LA BASE AERONAVAL DE ROTA

Es una base conjunta, entre España y EEUU es un enclave, para la seguridad y cooperación militar, en el Atlántico y el Mediterráneo, que fue fundada en 1953.
Dentro de la base, hay una intensa actividad logística.
Tras pasar los controles, fuimos recibidos por la srta. Lucía Boado, es personal civil de la secretaría del Arsenal de Cádiz que nos condujo hasta los hangueres.
El primero en visitar fue el hangar de los helicópteros. Nuestro guía fue un sargento (personal técnico) que nos explicó lo complejo que era el mantenimiento de un helicóptero y las rigurosas inspecciones,  antes de cualquier misión.
La Base Naval de Rota, recibió los primeros helicópteros en 1.988. Realizan misiones de guerra, salvamento, rescates, evacuaciones médicas y transporte logístico. Los más modernos se fabrican en Albacete.
Después pasamos al hangar de los aviones (4ª escuadrilla), que están destinados a transportar oficiales o personalidades, éstos tienen una autonomía desde Rota a Nápoles (unos 1800 Km. aproximadamente).
Visitamos también, el hangar de los “Harrier” (en inglés “aguilucho”). Nuestra guía aquí fue una sargento 1º, especialista en mantenimiento de Harriers.  Estos aviones son de despegue y aterrizaje verticales cortos y están fabricados el 50 %  de hierro, titanio y otras aleaciones, para reducir el peso. Es un  caza de reconocimiento y ataque, destinado a las misiones de la OTAN.
Nos explicó también, como de abría la escotilla del harrier, si necesariamente hay que  abandonarla, por cierto es tan preciso, que es el asiento del piloto al activarlo y antes de salir, se modifica de tal modo, que hasta recoge las piernas del piloto, porque en caso contrario, se las cortaría.
Seguidamente, nos llevaron hasta un bar americano y desayunamos.
A continuación, nos dirigimos a la zona de atraque, para visitar la fragata "Numancia".
Mientras caminábamos hacia la fragata, nos fueron informando de los edificios que veíamos, como, por ejemplo, el Edificio Europeo para las misiones de la OTAN y a lo lejos también vimos, un buque de asalto anfibio.
Conforme íbamos entrando en la fragata, nos explicaba que su velocidad es de 28 nudos (66 km. hora) y las partes más importantes del buque: el casco, los mástiles, los sensores, los sistemas de propulsión, el armamento y muy importante el radar, porque es un sistema de de detección y localización por ondas, que permite medir distancias, este es un elemento fundamental en la navegación.  Luego visitamos el “puente de mando” y a grandes rasgos, nos informaron cómo funcionaba.
También visitamos el parque de bomberos, americano, que cuenta con los más modernos elementos.
La Base Naval de Rota, es un símbolo de colaboración internacional y de compromiso, con la estabilidad global.
Salimos de la base, con una mayor comprensión del trabajo, que allí se realiza y con admiración por el personal que, día a día, contribuyen a la seguridad marítima y aérea.
una vez fuera de la base nos dirigimos, al hotel playa de la luz, porque allí teníamos concertado el almuerzo, por cierto, precioso sitio con vistas al mar. almuerzo exquisito, abundante y bien servido. 
El viaje transcurrió según lo programado y recibimos felicitaciones por ello.
A.Ramírez







miércoles, 5 de febrero de 2025

VISITA CULTURAL A UBRIQUE (Cádiz) 31 de ENERO 2025

 


Visita a Ubrique. 31 Enero 2025 

Salimos a las 8:15 h., de la Puerta del Lagar de la UCA (lugar habitual) en dos autocares. Paramos  para desayunar en el restaurante " Las Truchas". Una vez desayunados, partimos para Ubrique.
Ubrique, tiene  17.000 habitantes. Su industria propia es:  trabajar la piel. En sus inicios, realizaban incluso hasta su curtido, pero desde 1.960 sólo la trabajan, realizando artículos manufacturados.
Ubrique vive de esta industria y está tan desarrollada, que fabrican para las marcas más importantes y se exhiben, en los desfiles más importantes del mundo.
Siempre acompañados por una guía, visitamos el Museo de la Piel. Nos explicaron cómo se trabaja la piel y las piezas que se utilizaban, una de ella de nombre patacabra, por cierto, muy primaria, se utiliza para asentar los cantos, los bordes y las esquinas, con toques suaves.
En el museo se pueden apreciar, variedad de trabajos. El artículo más importantes son los bolsos, pero hay que destacar también los cuadros realizados en relieve o repujado con una técnica realizadas con buril. Trabajos espectaculares.
Visitamos la escuela de Artesanos de la Piel, ese día no había clase y no pudimos ver a los alumnos trabajando, pero sí algunas muestras de sus trabajos. Las instalaciones de esta escuela y los medios con que cuenta, son de primer orden.
Hicimos un recorrido por el Casco histórico-Artístico y visitamos:
El Arroyo Seco discurre que discurre por el casco urbano de Ubrique, encontrándose completamente encauzado. El trazado del curso y la morfología del cauce ha sido modificado en  los años 60 del siglo XX para posibilitar la expansión de la localidad.
La iglesia de San Antonio: Nos encontramos ante el templo más antiguo de Ubrique ya que su construcción se inicia a comienzos del siglo XVI. En su origen fue una ermita y posteriormente, con la reforma llevada a cabo en el siglo XVII, desempeñó la función de templo parroquial. 
 Su retablo, es de estilo sevillano (S.XVIII), en madera noble, en caoba y pan de oro.

La Cruz del Tajo, cuya historia, junto a otras dos cruces, es muy singular. Esas tres cruces las hizo poner, según se cuenta, un fraile llamado Buenaventura, a fin de que protegieran al pueblo de las tormentas y las rocas no cayeran sobre él y lo sepultara.
La plaza del Ayuntamiento . No se sabe con exactitud, la fecha de la construcción, su fachada es un mezcla de estilos, predominando la línea clásica


• El Centro de interpretación San Juan de Letrán. Este edificio en un principio fue una ermita, que albergó a distintas hermandades. Pasó a manos de particulares, cuando se produjo la desamortización de los bienes religiosos (desamortización de Mendizábal). En el siglo XX, fue adquirido por el Ayuntamiento de Ubrique que lo restauró y lo transformó, en el Centro de Interpretación. En él podemos ver, escrita, la historia de Ubrique desde sus inicios.
•Visitamos La “Plaza de la Mujer paquetera”, llamada así, en recuerdo y homenaje del trabajo tan importante, realizado por las mujeres, en la producción de las petacas. Por cierto, es una de las primeras piezas, de fabricación en piel.

Una vez concluido el itinerario, fuimos a almorzar al restaurante " Casa Juan", pero antes nos invitaron a ver la plaza de toros y el museo del torero, Jesulin de Ubrique.
Terminamos el almuerzo, tuvimos tiempo para pasear por la calle comercial de Ubrique, ver sus tiendas y comprar algún recuerdo de la visita.
    Grupo de alumnos del Aula Universitaria de Mayores de la UCA de      Jerez 
que visitaron Ubrique.


Segundo grupo de alumnos del A.U.M. de la UCA-Jerez junto a la fuente de los 9 caños.

En definitiva, un día muy provechoso. A las 18:00 h. volvimos a Jerez.
A.M.Ramírez




sábado, 1 de febrero de 2025

VISITA AL PARQUE DE BOMBEROS DE JEREZ

VISITA AL PARQUE DE BOMBEROS DE JEREZ

El Ayuntamiento de Jerez forma parte del Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz. El objeto del Consorcio es la prestación, en régimen de gestión directa, del servicio de prevención y extinción de incendios y de salvamentos, a los ciudadanos vecinos del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. El parque de bomberos de Jerez de la Frontera es el parque central de la zona tres del Consorcio. En esta zona se incluye, junto con el parque de nuestra ciudad, a los parques de bomberos de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Arcos de la Frontera.

Un grupo de alumnos del Aula Universitaria de Mayores (UCA-JEREZ)  hemos visitado el Parque de Bomberos de Jerez. Queremos destacar que la visita ha sido muy didáctica y provechosa. Primero nos han informado como debemos actuar en caso de incendio, aunque lo más importante, son los muchos y buenos consejos que nos han dado para evitar cualquier posibilidad de que no se produzca incendios en nuestro hogar.

Pudimos ver material contra incendios y los vehículos que se encontraban en sus instalaciones en esos momentos. Posteriormente hemos visitado el museo, que contiene material de todas las épocas y material fotográfico desde su fundación, allá por el año 1862 por el jerezano, D. Manuel Simó de la Riva. Es uno de los Parques de Bomberos más antiguos de España.
Queremos agradecer las atenciones dispensadas por los grandes profesionales que nos han atendido, y ya hemos iniciado gestiones para una nueva visita.
J.M.Pruaño