Visita a Ubrique. 31 Enero 2025
Salimos a las 8:15 h., de la Puerta del Lagar de la UCA (lugar habitual) en dos autocares. Paramos para desayunar en el restaurante " Las Truchas". Una vez desayunados, partimos para Ubrique.
Ubrique, tiene 17.000 habitantes. Su industria propia es: trabajar la piel. En sus inicios, realizaban incluso hasta su curtido, pero desde 1.960 sólo la trabajan, realizando artículos manufacturados.
Ubrique vive de esta industria y está tan desarrollada, que fabrican para las marcas más importantes y se exhiben, en los desfiles más importantes del mundo.
Siempre acompañados por una guía, visitamos el Museo de la Piel. Nos explicaron cómo se trabaja la piel y las piezas que se utilizaban, una de ella de nombre patacabra, por cierto, muy primaria, se utiliza para asentar los cantos, los bordes y las esquinas, con toques suaves.
En el museo se pueden apreciar, variedad de trabajos. El artículo más importantes son los bolsos, pero hay que destacar también los cuadros realizados en relieve o repujado con una técnica realizadas con buril. Trabajos espectaculares.
Visitamos la escuela de Artesanos de la Piel, ese día no había clase y no pudimos ver a los alumnos trabajando, pero sí algunas muestras de sus trabajos. Las instalaciones de esta escuela y los medios con que cuenta, son de primer orden.
Hicimos un recorrido por el Casco histórico-Artístico y visitamos:
El Arroyo Seco discurre que discurre por el casco urbano de Ubrique, encontrándose completamente encauzado. El trazado del curso y la morfología del cauce ha sido modificado en los años 60 del siglo XX para posibilitar la expansión de la localidad.
La iglesia de San Antonio: Nos
encontramos ante el templo más antiguo de Ubrique ya que su construcción
se inicia a comienzos del siglo XVI. En su origen fue una ermita y
posteriormente, con la reforma llevada a cabo en el siglo XVII,
desempeñó la función de templo parroquial.
Su retablo, es de estilo sevillano (S.XVIII), en madera noble, en caoba y pan de oro.
• La Cruz del Tajo, cuya historia, junto a otras dos cruces, es muy singular. Esas tres cruces las hizo poner, según se cuenta, un fraile llamado Buenaventura, a fin de que protegieran al pueblo de las tormentas y las rocas no cayeran sobre él y lo sepultara.
•La plaza del Ayuntamiento . No se sabe con exactitud, la fecha de la construcción, su fachada es un mezcla de estilos, predominando la línea clásica
• El Centro de interpretación San Juan de Letrán. Este edificio en un principio fue una ermita, que albergó a distintas hermandades. Pasó a manos de particulares, cuando se produjo la desamortización de los bienes religiosos (desamortización de Mendizábal). En el siglo XX, fue adquirido por el Ayuntamiento de Ubrique que lo restauró y lo transformó, en el Centro de Interpretación. En él podemos ver, escrita, la historia de Ubrique desde sus inicios.
•Visitamos La “Plaza de la Mujer paquetera”, llamada así, en recuerdo y homenaje del trabajo tan importante, realizado por las mujeres, en la producción de las petacas. Por cierto, es una de las primeras piezas, de fabricación en piel.
Una vez concluido el itinerario, fuimos a almorzar al restaurante " Casa Juan", pero antes nos invitaron a ver la plaza de toros y el museo del torero, Jesulin de Ubrique.
Terminamos el almuerzo, tuvimos tiempo para pasear por la calle comercial de Ubrique, ver sus tiendas y comprar algún recuerdo de la visita.
Grupo de alumnos del Aula Universitaria de Mayores de la UCA de Jerez que visitaron Ubrique.Segundo grupo de alumnos del A.U.M. de la UCA-Jerez junto a la fuente de los 9 caños.
A.M.Ramírez