CONFERENCIA DEL PROFESOR D. FERNANDO LÓPEZ VARGAS-MACHUCA
"EL ARTE MEDIEVAL EN JEREZ: LA HUELLA DEL MUDÉJAR.
-->
El profesor Fernando López Vargas-Machuca empezó la
conferencia aclarando conceptos:
¿ Quienes eran los mudéjares ? - Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe («mudaʒʒan»,
que significa «doméstico») que se utiliza para designar a los musulmanes
que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos, y
bajo su control político.
¿ Hubo muchos mudéjares en Jerez? - No muchos pero
suficientes para trasmitir su legado y sus enseñanzas.
El arte mudéjar
es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos pero que
incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán, es la
consecuencia de las condiciones de convivencia existente en España medieval y
se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los
siglos XII al XVI como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románico,
gótico, renacentista) y musulmanas de la época y que sirve de eslabón entre las
culturas cristianas y el islam.
El término “arte mudéjar” lo acuñó Amador de los Ríos en
1859 cuando pronunció su discurso de
ingreso en la Academia de Bellas Artes titulada: “El estilo mudéjar, en
arquitectura”.
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y muy personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y el sur musulmán.
Seguidamente nos habló de las
huellas dejada por los alarifes mudéjares jerezanos en distinto monumentos de
Jerez e incluso de fuera.
También hablo de Hipólito
Sancho de Sopranis que fue quién gestó y desarrolló estudios sobre monumentos
jerezanos. Tuvo una intensa y activa participación en la fundación y desarrollo
del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, tarea esta en la que colaboró
estrechamente con su fundador Tomás García Figueras.
Las iglesias de San
Lucas, San Mateo, San Dionisio y otras conservan las huellas de este arte
mudéjar jerezano a pesar, no siempre, afortunadas intervenciones en sus reconstruciones.
fotos y texto: JCG