martes, 1 de febrero de 2011

ENCUENTROS EN EL AULA III

LOS NIÑOS Y NIÑAS SORDOS

Martes 1 de Febrero de 2011


Los ponentes:
Mercedes Monedero Rojo y Alejandro Fdez. Segura

La conferencia sobre los niños y niñas sordos y de las personas sordas en general, fue expuesta por la Educadora Social Mercedes Monedero Rojo llevándonos al entorno educativo de estos niños que tienen una gran dificultad añadida por sus especiales condiciones.
  
Nos habló de la lengua empleados por los sordos: “la lengua de signos (LSE)” que debe ser enseñada desde la más tierna infancia a niños y niñas para que su evolución como persona siga cauces de normalidad. Luchamos contra una serie de prejuicios que vienen de antiguo, puesto que muchos países se oponían a que los sordos aprendieran esta lengua pensando que dificultaba su aprendizaje.
El aprendizaje infantil de la “lengua de signos” implica un esfuerzo mayor que enseñar a un niño a hablar, pero si se realiza de forma ordenada y se le ofrece al menor la posibilidad de moverse en un ambiente de iguales, a los 6 años será perfectamente capaz de introducir su personalidad en la signación. 

 María del Mar Figuereo: la intérprete

Lo que sucede de manera habitual es que los familiares también deben aprender a signar. Por eso se ofrecen cursos desde asociaciones y fundaciones que garantizan su aprendizaje.

También intervino como ponente Alejandro Fernández Segura, técnico de Empleo de la FAAS, que nos explicó que la lengua de signos, se encuentra en trámites de recibir el rango de oficial, al igual que sucede en otros Estados europeos. Esta medida reconoce el derecho a la reciprocidad en la comunicación de las personas que signan, esto es, que 

se comunican por medio de la lengua de signos, al tiempo que destaca el valor lingüístico y cultural del idioma de las manos y el rostro. 
Hablamos de lengua de signos, no de lenguaje. Esta puntualización, que puede parecer antojo de puristas, es necesaria porque la expresión que nos ocupa no utiliza el sonido, pero sí se considera un sistema lingüístico.
De hecho, no es una capacidad sino una estructura surgida y desarrollada de forma espontánea por distintas comunidades de personas sordas, igual que sucede con las otras lenguas. Sin embargo, así como las orales utilizan el sonido y el oído para crear la transmisión, la lengua de signos se produce mediante los gestos y se percibe mediante la vista, lo que se conoce como signar. 

Hemos de agradecer también el trabajo como intérprete de LSE a María del Mar Figuereo que ayudó a la audiencia para traducir las palabras de Alejandro Fernández que es sordo y por lo tanto utilizó la LSE para su disertación.
Los presentes les hicieron muchas preguntas que evidenciaba el gran interés que provocó esta conferencia. Muchas gracias, desde nuestro blog,  a estos profesores especialistas en la lengua de signos y su problemática en nuestra sociedad.