miércoles, 26 de febrero de 2014

domingo, 23 de febrero de 2014

viernes, 21 de febrero de 2014

CONTINÚA EL CICLO DE CONFERENCIAS

MARTES 18 DE FEBRERO
TÍTULO: " JEREZ A TRAVÉS DE LA FILATELIA"
PONENTE: D. ANTONIO MARISCAL TRUJILLO


sábado, 15 de febrero de 2014

CONTINÚA EL CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE JEREZ

Representación de Jerez en las Cantigas de Alfonso X
-->

JEREZ CRISTIANO MEDIEVAL
Día 11 de Febrero de 2014
Ponente. Pedro Muñoz Rodríguez
Aulario de la UCA (Campus de Jerez)


La ponencia se estructuró en una serie de cuestiones que dieran respuesta al período en el que una ciudad ya consolidada a mediados del siglo XIII, de origen y carácter y carácter hispanomusulmán, entra en la vorágine de un proceso más amplio qye afecta a toda la península ibérica, llamado La Reconquista, y que en pocos años pasa a ser conquistada, vaciada de población y repoblada con nuevos vecinos procedentes de toda la penínsulas y unos pocos extranjeros.
La primera cuestión a responder fue las razones de este proceso que se inició a mediados del siglo VIII y terminó con la toma de Granada en 1492. Las distintas etapas del proceso, las ocupaciones fundamentales, sobre todo a partir del siglo XI con la toma de Toledo y las realizadas en el siglo XIII en el valle del Guadalquivir con Sevilla como capital y en el del Guadalete, donde Jerez será plaza fundamental, por lo que se analiza sus etapas de conquista.
La siguiente cuestión que se aborda es el impacto que la “Reconquista” tiene sobre nuestra ciudad en función de la procedencia de la repoblación, los bienes que se intervienen y su reparto, tanto en el entorno rústico como en el urbano, los beneficiarios de este reparto, los componentes de la Junta de reparto y la división urbana de la ciudad por collaciones.
Una vez establecida la población en su nuevo hábitat, la vida junto a la frontera, tras un periodo de ofensiva militar castellana pasa a la defensiva. Este hecho supone una dura vida en el alfoz jerezano, como primera línea de defensa y los distintos ataques que sufrió a lo largo del período hasta 1340 con la victoria en la batalla del Salado y el alejamiento de la frontera, que aunque en un nivel más tranquilo, se retomaría con fuerza en la segunda mitad del XV con la definitiva conquista del reino de Granada.
Aunque desde su inicio se dictan las normas jurídicas para el gobierno y organización de la ciudad, será sobre todo a partir de mediados del XIV cuando se desarrollo de manera más normalizada la organización política administrativa a través del Concejo, de los componentes del mismo, la representación vecinal a través de los Jurados y el aparato administrativo y funcionarial. La elección de los alcaldes mayores y de la figura del Corregidor.
Junta a esta organización de la ciudad a nivel administrativo está la militar, su coordinación a través del Alcaide Esta sociedad inicialmente orientada hacia la guerra, dará lugar a unos linajes que, convertidos en nobleza, y revestidos de privilegios dominarán la vida social, económica, política y cultural de Jerez hasta inicios del siglo XVI. Los enfrentamientos de los bandos jerezanos serán reflejos de lo que esté pasando a nivel regional y nacional.
De la sociedad estamental predominante en el período, también se analiza brevemente los componentes del estado llano y del Clero, así como la organización de éste en la ciudad. Se cierra la ponencia haciendo un recorrido rápido sobre las actividades económicas que se desarrollan en Jerez, tanto en el mundo rural, donde la agricultura, ganadería y pesca tiene una fuerza importante como en el mundo urbano, en el que la incipiente industria y el comercio dará lugar a un período floreciente de nuestra ciudad. 
El conferenciante D. Pedro Muñoz. - Foto: José Castillo

martes, 11 de febrero de 2014

sábado, 8 de febrero de 2014

CICLO SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE JEREZ


5ª CONFERENCIA:
JEREZANOS EN LA ARMADA ESPAÑOLA

Por Antonio Mariscal Trujillo
 04/02/2014

RESUMEN

Foto de JC
Cómo, en una ciudad como Jerez, eminentemente agrícola, que no posee salida al mar desde principios del siglo XVI y que siempre miró tierra adentro, es posible encontrar entre sus hijos toda una pléyade de ilustres marinos. ¿Cómo fue posible en Jerez tanta vocación por la carrera naval? La respuesta puede ser que Jerez tuvo su propia marina de guerra hasta el final del reinado de los Reyes Católicos, habiendo sido fundamental su participación en la conquista de Granada, impidiendo toda clase de suministros por mar al rey Boabdil desde el norte de África. Después de la conquista de Granada, la armada de Jerez siguió prestando múltiples servicios a la corona en múltiples operaciones navales, llegando a tener comandancia de marina y aduana.

De entre los muchos jerezanos que dejaron escritas páginas gloriosas en nuestra Armada, se escogieron para esta conferencia a una docena de ellos, entre los que he considerado como de mayor interés, ya que el tema daría para todo un ciclo. Conozcamos brevemente a algunos de ellos.

Nelson junto al herido Tomás de Geraldino
 Comencemos por el Teniente General  José Adorno y Spínola.  Nacido en 1748, hijo del conde de Montegil, navegó por Europa y América prestando valiosos servicios a la Corona, o el Brigadier Tomás de Geraldino, de familia bodeguera, nacido en 1754 que falleció heroicamente al mando de la fragata San Nicolás en la batalla del Cabo de San Vicente frente a la poderosa flota inglesa en 1897.

No podemos olvidar al Almirante Domingo José de Grandallana, el cual creó el cuerpo del Estado Mayor de la Armada, ocupando el puesto de primer jefe. A él se deben las ordenanzas de 1802, obra considerada como modelo de
Domingo José de Grandallana
perfección para su época, así como el tratado de señales de día y de noche publicado en 1804. Ocupó también el elevado cargo de Consejero de la Corona con carácter de Secretario de Estado. Ni tampoco a los héroes jerezanos que intervinieron el la famosa Batalla de Trafalgar como fueron los oficiales: Juan de Dios Torres Araujo, Cayetano Picado y Angulo o Francisco de Riquelme. Antonio, Juan y José Ignacio Ponce de León, Gabriel Guerra, Juan Herrera Dávila, Felipe López de Carrizosa o Francisco Pérez de Grandallana, amén de un sin número de ellos pertenecientes a la marinería, como el más medio centenar de jerezanos que perecieron en la Batalla de Trafalgar

José Luis Díez
Mención especial merece el Teniente de Navío y prestigioso ingeniero electrónico, José Luis Díez y Pérez de Muñoz, sin cuyo concurso el submarino inventado por Isaac Peral no hubiera sido posible.  O el también Teniente de Navío Juan Manuel Durán González, tripulante del hidroavión Plus Ultra que hizo la primera travesía aérea del Atlántico desde el Puerto de Palos a Buenos Aires. Otros como Javier de Salas, insigne historiador de la Marina Española o Manuel Núñez de Villavicencio inventor del sextante de reflexión, aparato que hizo posible una navegación más exacta y segura.


El tripulante del Plus Ultra, teniente de navío, Juan Manuel Durán
Contemporáneo a nosotros fue el Almirante Rafael Fernández de Bobadilla, fallecido en 1975 y pionero de la armada submarina de España y que, al igual de Grandallana, llegó a ocupar el más alto cargo de la Marina Española, el de Jefe del Alto Estado Mayor de la Armada

CICLO SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE JEREZ

RESUMEN de la 3ª CONFERENCIA:
“ JEREZ, 1750-1850. DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO”

A cargo de: Antonio Mariscal Trujillo

Foto de María José Romero
Es este uno de los períodos más interesantes en la historia de Jerez, dado que de ese tiempo parte el Jerez moderno y contemporáneo, o lo que es igual: la ciudad que ha llegado hasta nosotros. Es una época en la que en se generan grandes transformaciones, dejando de ser Jerez una ciudad anclada todavía en un pasado ya añejo, “ciudad convento”, como la denominan algunos historiadores, a la ciudad agroindustrial que fue en el siglo XIX

            Antonio Mariscal  comenzó dando un somero repaso a la ciudad en las postrimerías del siglo XVIII, tal como la vieron algunos viajeros algunos ilustrados como Antonio Pons o Juan A. Estrada, así como una perspectiva de la ciudad en dicha época en la que ya comienzan a construirse numerosos cascos bodegueros que con el tiempo envolverán a toda la ciudad a modo de un gran cinturón industrial. Sus calles, callejas, callejuelas, su alumbrado , sus tiendas o comercios y su población, así como las consecuencias que en Jerez tuvo el gran terremoto de Lisboa de 1755 y su correspondiente maremoto que asoló a toda la costa del Golfo de Cádiz
Bodega de Jerez. Foto de JC.

            Es en ese tiempo cuando fallece Tomás de Geraldino, embajador de España en Londres e el primer bodeguero que introdujo sus vinos en gran escala en el imperio británico.

            A finales del siglo de las luces se acaba de construir nuestra Catedral, tras un proceso constructivo que duró más de 80 años. Es entonces cuando la ciudad pide que se vuelva a restablecer en nuestra ciudad la silla episcopal perdida en el siglo XII con la invasión  de los Almohades. Petición que fue denegada, como también fue denegada la de crear una universidad en el colegio de Santo Domingo donde se impartían clases de idiomas, lengua,  literatura, física, metafísica etc.

            Los fastos celebrados en nuestra ciudad con motivo de la visita del rey Carlos IV y de Fernando VII fueron también motivo de exposición y análisis en el transcurso de la charla ofrecida. También la situación sanitaria de la ciudad y sus cuatro pequeños hospitales a principios del XIX, junto con la terrible epidemia de Fiebre Amarilla que diezmo  a la población jerezana, así como la apertura del Hospital Municipal de Santa Isabel. La ocupación de Jerez por las tropas napoleónicas en 1810, y la llegada años más tarde de los Cien Mil Hijos de San Luís en ayuda de Fernando VII retenido en Cádiz, o la epidemia de Cólera morbo de 1834.


Escena de baile por "el Tahonero"

Una breve semblanza de pintores románticos como “El Tahonero” o Joaquín Fernández Cruzado y  del escritor Miguel Hué y Camacho, junto con las del marqués de Villapanés o el fundador de González Byass, Manuel María González Ángel y de la beata María Antonia de Jesús Tirado, completan una pequeña nómina de personajes destacados de aquella época. Sin olvidar un acontecimiento inédito como fue el encarcelamiento de toda la corporación municipal, incluida su alcalde en 1843 por parte del general De la Concha, para terminar con una nueva mirada al Jerez de mediados del siglo XIX.

miércoles, 5 de febrero de 2014

CUARTA CONFERENCIA SOBRE "PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE JEREZ"

-->


JEREZ CIUDAD HISPANOMUSULMANA
Día 28 de Enero de 2014

Ponente. Pedro Muñoz Rodríguez

El punto de partida es la conclusión de la primera ponencia que indagábamos en torno al origen de Jerez. La conclusión de que “la ciudad de Jerez de la Frontera tiene su origen en época medieval islámica” nos situaba en el camino para realizar el análisis de los restos islámicos presentes en la ciudad para llegar a una aproximación de cómo fue el Jerez hispanomusulmán.

Para ello ante la pregunta de ¿cuándo “nace” Sharis Shaduna? se hace un breve recorrido por las razones de por qué la insistencia de los escritores anteriores al siglo XX de entroncar nuestra ciudad con un pasado todavía “mas” glorioso para Jerez, y se apuntan a tres momentos de la evolución de nuestra ciudad: inicial, desarrollo y consolidación o eclosión.
Como se trata de hablar de ciudad, se describen los elementos comunes y diferenciales de las ciudades medievales occidentales, tanto islámicas como cristinas, así como el ideal de ciudad que perseguían las ciudades musulmanas.
En la segunda parte se hace una descripción de la medina jerezana, en cuanto a planta de la ciudad, ubicación en el espacio, y se describe el sistema defensivo en cuanto a recorrido, características, materiales de construcción y sistema, así como torres, puertas, antemuro y foso. A partir de este célula, se habla del exterior del recinto murado y sus tres niveles en cuanto a distancia: próximo o inmediato, periurbano y alfoz.
Descrito el exterior se entra a analizar el interior de la ciudad: el Alcázar, sus defensas, torres, puertas y sus distintas dependencias como mezquita, baños, palacio, patios… Y por otro lado la redes viarias principales e importantes, las zonas de actividades económicas, tanto comerciales como artesanales, y la vida religiosa.


Finaliza la intervención con una cita de Leopoldo Torres Balbás relacionada de cómo un vecino de la época se encamina hasta la Mezquita Mayor y desde esta zona bulliciosa al maravilloso mundo del silencio de su casa.